lunes, 6 de noviembre de 2023

Tema 2º: La polifonía religiosa del Renacimiento

Al terminar la Edad Media, con el inicio del Renacimiento, una nueva forma de vivir y de pensar empezó a difundirse por toda Europa. Si durante la Edad Media todo el pensamiento y buena parte de la forma de vivir giraba en torno a Dios y a la Iglesia, a partir del siglo XV el humanismo supuso considerar al hombre como centro de atención en todas las actividades: el arte, la política, la ciencia, los edificios, etc. La palabra “Renacimiento” significa “renacer”. Y lo que en esta época renace es un nuevo interés por la cultura de la Antigüedad Clásica, es decir, la de la antigua Grecia y del antiguo Imperio Romano; una cultura que durante mil años había quedado en buena parte escondida durante la Edad Media, y que ahora renace con gran esplendor.

Desde el punto de vista artístico, el Renacimiento es uno de los periodos más ricos e importantes de la Historia. Comenzó en el siglo XV y se extendió durante todo el siglo XVI. Importantes construcciones (iglesias y palacios) muestran lo grande que fue esta época para el arte. También pinturas y grandes obras literarias nos dan idea del esplendor de este tiempo. Podemos observar cómo las pinturas y esculturas del Renacimiento no son siempre religiosas, sino que la mitología griega y romana fue uno de los temas preferidos por los artistas de ese periodo. Estas pinturas serían impensables en la Edad Media, donde lo no religioso estaba prácticamente prohibido, incluso era perseguido.

Un hecho de gran importancia tuvo lugar en este tiempo. Nació el protestantismo, y con ello la Iglesia Católica vio nacer otras iglesias cristianas, pero que ya no seguían las directrices del Papa de Roma. La principal de esas iglesias protestantes será la de Martín Lutero. Todo este revuelo religioso tuvo repercusiones en la música de la época.

En el Renacimiento los compositores españoles estaban entre los más importantes del mundo, a la altura de cualquier otro compositor italiano o franco-flamenco. Hay que tener en cuenta que en estos siglos España se convierte en el principal imperio y la principal potencia mundial, pues incluía todos los territorios descubiertos y conquistados en América, además de buena parte de los territorios del centro y el norte de Europa.

En lo que a la música se refiere, un nuevo estilo musical surge con el Renacimiento en el siglo XV en los territorios de los Países Bajos, y desde allí se extendió a países como Francia, España e Italia.

Como resumen de las características que marcaron a este periodo del Renacimiento podemos citar las siguientes:

- Se coloca al ser humano como centro de interés (antropocentrismo y humanismo).
- Hay un gran interés por la cultura antigua de Grecia y Roma.
- Se produce la separación entre la Iglesia Católica de Roma y las iglesias protestantes.
- Es una época de grandes descubrimientos (como América) y de grandes inventos (como por ejemplo la imprenta).

La invención de la imprenta tuvo una enorme repercusión para la difusión de la cultura. Durante la Edad Media todos los libros eran manuscritos, lo que significaba que eran muy costosos de realizar y muy escasos; solo algunos privilegiados podían tener algún libro manuscrito. Pero la imprenta posibilitó que se pudieran hacer miles de copias de un libro, y por tanto que fuera más fácil y barato conseguir algún ejemplar. También la música empezó a imprimirse pronto en esta época.

El nuevo estilo musical que se extendió por toda Europa desde los Países Bajos tenía las siguientes características:

- Es siempre música polifónica, tanto polifonía vocal como instrumental.
- Todas las voces de una obra tienen la misma importancia (algo que no ocurría en la Edad Media, donde la voz aguda era la más importante).
- Su ritmo es medido y regular.
- Los compositores buscan que haya una estrecha relación entre la música y el contenido del texto que se canta.

Aunque no toda la música del Renacimiento era religiosa, sí podemos decir que la música religiosa tiene una importancia primordial, pues la Iglesia seguía teniendo un gran poder en esta época en todos los terrenos (y también en el artístico).

Además, al hablar música religiosa, si bien la música de la Iglesia Católica era la más importante, no debemos olvidar que hay que considerar también la música de las iglesias protestantes que acababan de crearse, en especial la de Martín Lutero. El propio Lutero era músico y compuso tanto textos como melodías para su iglesia protestante. Él pensaba que los fieles debían participar en las ceremonias cantando, a diferencia de la Iglesia Católica, donde sólo cantaba el coro de profesionales. Es por ello que los cánticos de la iglesia luterana (llamados corales) debían cantarse en alemán, que era la lengua que la gente hablaba en sus iglesias.

Las principales formas musicales de polifonía religiosa durante el Renacimiento eran:

- En la Iglesia Católica: la misa y el motete.
- En la Iglesia Protestante de Lutero: el coral.

El motete en esta época no tiene nada que ver con el motete de la Edad Media. En el Renacimiento el motete era una pieza musical exclusivamente religiosa, y por tanto se cantaba en latín (la lengua de la Iglesia Católica). Era una obra de corta duración (unos pocos minutos), donde se cantaba un texto religioso sobre algún personaje bíblico o sobre algún acontecimiento de la Biblia (la Navidad, los Reyes Magos, la Virgen María, etc.).

Por el contrario, la misa era una obra más larga, pues tenía varias partes, consistentes en cantar con polifonía el mismo texto que se utilizaba en la ceremonia religiosa de la misa. Así, las partes de las que constaba una misa polifónica eran: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei. Es decir, las mismas partes y los mismos rezos de una misa ordinaria.

El coral protestante era inicialmente una música monódica, pues solían ser melodías bien conocidas por el pueblo, a las cuales se les ponía un texto religioso en alemán para cantar en las iglesias. Sólo posteriormente empezaron a componerse estos corales en música polifónica.

Uno de los acontecimientos más importantes de esta época fue el Concilio de Trento. Como todos los concilios, es una reunión que convoca el Papa de Roma y a la que acuden los más altos cargos de la Iglesia (arzobispos y cardenales). Estos concilios se convocan por alguna causa o acontecimiento importante, y en el caso del Concilio de Trento se convocó para tratar el asunto de las iglesias protestantes que se estaban separando de la Iglesia Católica de Roma. Es lo que se conoce con el nombre de Cotrarreforma (es decir, una reacción contra la Reforma de Martín Lutero).

Muchos fueron los asuntos que se trataron en ese concilio, y algunas de las normas que se dictaron en él afectaban directamente a la música que debía cantarse en las iglesias católicas. En concreto, el Concilio de Trento impuso dos cualidades a la música religiosa:

- Que se eliminara de la música religiosa cualquier elemento que fuera profano.
- Que el texto de la obra musical se pudiera entender fácilmente al cantar.

Hay muchos compositores importantes en este periodo, uno de los más grandes periodos en la Historia de la Música. Los compositores franco-flamencos fueron los primeros en desarrollar este nuevo estilo del Renacimiento, y por ello están entre los más importantes de esta época. Algunos de los más conocidos fueron: Johannes Ockeghem (siglo XV), Josquin Desprez (que vivió entre los siglos XV y XVI), y Orlando di Lasso (siglo XVI).

Sin embargo, entre los más grandes compositores de este tiempo se encuentra el italiano Giovanni Pierluigi da Palestrina, considerado uno de los más grandes de toda la historia (como Bach, Mozart, y otros).

También los compositores españoles del Renacimiento están entre los principales de esta época, como Tomás Luis de Victoria, y los sevillanos Cristóbal Morales y Francisco Guerrero.


DESCARGAR TEXTO EN PDF